Conservación y Gestión de
Cueva de las Manos

Carlos Gradin e investigadores del INAPL.

De acuerdo a la definición de patrimonio de la humanidad  propuesta por UNESCO, consideramos que “la gestión del patrimonio consiste en las prácticas que lo involucran, que comienzan con la investigación y que continúan con la conservación, protección, exposición, divulgación y su utilización como recurso turístico, entre otras” (Unesco 1982). Esto es un proceso dinámico en el que cada una de estas etapas se complementa en la práctica cotidiana del cuidado del patrimonio.

Entendemos por gestión del patrimonio, al conjunto de acciones planificadas con el objeto de conseguir una buena conservación de los bienes patrimoniales y un uso adecuado de los mismos.

Conservacion - ver epigrafe

Gestión del patrimonio en
Cueva de las Manos

Una de las primeras medidas de protección fue la de poner rejas protectoras en los sectores principales para impedir el contacto directo del público con las pinturas (Turismo de la Nación 1980). El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano desde 1995 comienza a participar en la gestión y asesoramiento científico del sitio. A partir de ese momento se instrumentan una serie de medidas destinadas al cuidado y administración del sitio plasmadas en un plan de manejo. Un Plan de manejo es el conjunto de medidas a implementar para lograr el uso público de los recursos culturales con el objetivo de la conservación de los mismos. Las acciones se han ido realizando gradualmente desde entonces y son las siguientes:

Equipo de guias
  • Presencia de personal permanente en el sitio;
  • Visitas guiadas únicamente a cargo de personal especializado;
  • Control del acceso de visitantes con un cupo limitado de personas por grupo;
  • Edificación y mejora de las instalaciones para el alojamiento del personal;
  • Ampliación de los servicios básicos para los visitantes;
  • Construcción de pasarelas, barandas y decks a lo largo del circuito de las pinturas;
  • Colocación de cartelería informativa bilingüe.
Laboratorio del Museo Carlos Gradín
Centro de interpretacion
Visitas guiadas
Carteleria Informativa
Grupos de turistas
Obra del Museo Carlos Gradín
Construccion de pasarelas
Casa de los guias
Puente nuevo

Y en lo que respecta a la protección del sitio arqueológico específicamente:

Se lleva a cabo la supervisión permanente del estado de conservación del arte rupestre y de la infraestructura del circuito turístico. Asimismo se realiza la documentación fotográfica periódica de las pinturas.

Divulgación

Uno de los puntos a tener en cuenta en un plan de gestión es la interpretación del patrimonio y lograr que el conocimiento sea accesible al público general. Para este fin se organizaron desde el INAPL:

Talleres de capacitación
  • Talleres de capacitación para los guías del sitio;
  • Talleres con la participación de la comunidad;
  • Talleres orientados a docentes;
  • Conferencias de prensa en los medios de comunicación locales;
  • Muestras fotográficas itinerantes;
  • Edición de textos educativos y elaboración de material didáctico;
  • Aporte para la construcción de la sala arqueológica y laboratorio del Museo de Arqueología Carlos Gradin en Perito Moreno;


Y uno de los mayores logros del proyecto “Conservación y Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural. Cueva de las Manos: 10.000 años de Historia en la Patagonia” fue la realización del Centro de interpretación Cueva de las Manos.

 

Cartografía de la Cueva

Todos los mapas necesarios para conocer la Cueva de las Manos, el área núcleo y de amortiguación declarada por UNESCO.

Ver Más

Galería de Fotos

Todas las imágenes del cañadón del Alto Río Pinturas y la Cueva de las Manos con los distintos motivos del arte rupestre.

Ver Más

Videos y Multimedia

Emisión del programa de Adrián Paenza, Científicos Industria Argentina, referida a la Cueva de las Manos.

Ver Más